Té de hojas de guayaba: cuáles son sus beneficios y cómo debes tomarlo

Interesante

El té de hojas de guayaba tiene gran importancia en la actualidad, explicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su “Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana“.

“La guayaba se usa en el tratamiento de más de 40 padecimientos que afectan la salud de los mexicanos en diferentes áreas del país”.

“Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana“.
¿Cuál son los beneficios del té de guayaba y cómo se toma?
El té de hojas de guayaba, según la UNAM, puede ayudar a controlar la diarrea y aliviar dolores menstruales. Además, se considera un remedio tradicional para problemas digestivos.
Se acostumbra beber la infusión o cocción de las hojas, pero la UNAM recomendó consumir con moderación, es decir, no más de dos tazas al día.
Si se come el fruto en ayunas o preparado en cocción actúa como desparasitante.
Otros beneficios del té de guayaba
La hoja de guayaba es ideal para evitar la retención de líquidos. Además sus hojas masticadas ayudan a eliminar dolor de muelas y úlceras bucales.
También sirve para eliminar la sensación de hambre por lo que colabora en mantener el peso ideal.
Como fruta ayuda a evitar enfermedades respiratorias por su alto contenido de vitamina C, que previene gripes, resfriados, tos y dolor de garganta, explicó la UNAM.

Recomendaciones
No sustituir la atención médica: Si tienes algún problema de salud, no sustituyas la atención médica por el consumo de té de hojas de guayaba.
Consultar a un profesional: Si tienes alguna condición médica o estás tomando medicamentos, consulta a un profesional de la salud antes de consumir té de hojas de guayaba.
Así usan la guayaba los pueblos originarios
Los tzotziles usan la guayaba en té para aliviar la diarrea fuerte, vómito y dolor de estómago.
En la Huasteca veracruzana y potosina, al igual que entre los mixes, zapotecas y totonacas, se le utiliza también contra la disentería, un padecimiento en el cual se presenta dolor de estómago.

Se emplea en el tratamiento de empacho en Michoacán, donde usan los cogollos de la guayaba en té con semillas de aguacate, corteza de pinzán, flor de changungo y tecata de ciruelo. Esta bebida se suele tomar en ayunas.

UNOTV

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *